La importancia del diagnóstico temprano en el pinzamiento de cadera
La incertidumbre no la toleramos. ¿Qué he hecho mal? El ser humano busca incansablemente las causas de todo. Queremos saber el porqué de cada cosa, si un hecho podíamos evitarlo o hacer algo concreto ha favorecido un problema.
El pinzamiento es un problema del movimiento de la cadera. Se produce una deformidad que puede ser de la cabeza del fémur o del acetábulo de la pelvis. Sabemos que algunos deportes como el fútbol, las artes marciales o el hockey favorecen que sobre todo en la cabeza del fémur, la deformidad se produzca en más pacientes. Pero debemos tener en cuenta algunas cosas.
Causas y factores de riesgo del pinzamiento de cadera.
Primero, no todos los pacientes lo desarrollan. Parece algo claro que para tener un pinzamiento debemos tener genéticamente una predisposición. Esto quiere decir que en nuestros genes existe la información que nuestra cadera tenga posibilidad de crecer un poco más de la cuenta.
Si se dan algunas circunstancias en nuestra vida es cuando esto se genera realmente. Es importante entender que una cosa es la posibilidad de que pase algo y otra que lo haga realmente. Tenemos una predisposición y una circunstancia que lo favorece.
Segundo, aunque exista deformidad, es decir, tanto la pelvis como el fémur sean un poco más grandes, la mayor parte de pacientes no generan pinzamiento. Lo cierto es que la mayoría de los deportistas como los mencionados, sobre todo el fútbol que es lo más estudiado por nuestro grupo, tienen deformidad la mayoría, los cálculos rondan el 40% al 60%. Y la inmensa mayoría no tienen ni tendrán problemas de cadera. Este punto, porqué algunos teniendo deformidad generan síntomas y otros no, es algo que no sabemos justificar.
Tercero, en cuanto alguien tiene un pinzamiento, además tiene antecedentes familiares de problemas de cadera, tiene una deformidad y síntomas piensa que ha hecho mal jugando al fútbol o el deporte que vemos una predisposición. Se sienten culpables por haber forzado su cadera. Aquí hay que tener cuidado con algo muy importante.
En primer lugar, la práctica del deporte aporta grandes beneficios. Mejora la salud física, el desarrollo muscular, la agilidad, las reservas de calcio en los huesos que nos protegen de las fracturas, sobre todo en edades avanzadas, la salud psíquica reduciendo los niveles de estrés, la ansiedad, nos ayuda a controlar las emociones, el trabajo en equipo nos enseña gestión de situaciones difíciles, la resiliencia. En global la práctica del deporte es en realidad una actividad que nos ayuda a desarrollarnos como personas.
Segundo, quien hará o no un pinzamiento no lo podemos saber con certeza. La persona que hace un pinzamiento si hubiera evitado el deporte es posible que igualmente tuviese pinzamiento, puesto que su predisposición genética juega un papel importante. A lo mejor se manifiesta con síntomas años más tarde. Este es un punto importante.
Evolución de los síntomas a lo largo de la vida.
Pensemos en un paciente joven, que hace unos años que juega a fútbol y que las últimas temporadas tiene con más frecuencia una serie de dolores que han sido etiquetados como sinovitis, inflamaciones de abductores, alguna rotura fibrilar de la cadera, que le impiden realizar algunos entrenos, algunos partidos, pero cuando descansa puede seguir jugando.
Con mucha probabilidad, aunque tenga un pinzamiento, pasará desapercibido porque la intensidad de síntomas que en realidad van aumentando, sólo lo hacen cuando aumenta el ritmo de juego o entreno. Cuanto más le pide a la cadera más síntomas tiene. Pero como no le molesta para su vida normal no le concede más importancia.
Sin embargo, como esas molestias no le dejan jugar de forma rutinaria, no entrena al mismo ritmo. El resultado es que deja de estar convocado, su entrenador no piensa en él con tanta frecuencia y pierde protagonismo en el equipo. Entrenar se convierte en una duda constante. ¿Me dolerá hoy la pierna? ¿Llegaré a esa pelota larga? ¿El regate me dará ese pinchazo y me quedaré clavado? Aparece el miedo en el deporte y eso es devastador. Se pierde la confianza en uno mismo y automáticamente los demás dejan de pasarte el balón.
Como consecuencia, este jugador deja la competición. Si no es una categoría muy alta, y por tanto se tiene claro que no serás profesional como es la mayoría de los jugadores estas personas dejan el fútbol y se centran en sus estudios o su trabajo.
Al dejar el fútbol esas molestias desaparecen y confirman que los problemas debían ser por el sobreesfuerzo del deporte. Para su vida normal no tienen ningún problema.
Pero el pinzamiento que ya daba síntomas de joven y aparecía que cuando se forzaba en la actividad deportiva todavía no es suficientemente potente la molestia como para aparecer en las actividades diarias.
Este paciente hace su vida normal, pasan los años, llega a su treintena y suele coger algo de peso o simplemente le apetece volver a estar en forma. Empieza a jugar al tenis, pádel o a correr. Al cabo de un tiempo aparecen dolores como los que tenía jugando al fútbol consecuencia del pinzamiento, aunque las personas generalmente no lo asocian con la actividad deportiva.
Si tienen cierta intensidad y como no molestan en la vida normal repite el patrón, deja de hacer deporte. Pasan algunos años más, llegamos a la cuarentena y nuestro cuerpo pierde elasticidad. Decidimos volver a hacer algo, en el gimnasio, un poco de cinta o clases de pilates. Aquí la cosa se pone más seria. Si no somos capaces de correr 10 minutos sin dolor es posible que pase algo. En algunos casos sin necesidad de ir al gimnasio, duele la cadera al entrar y salir del coche, al darte la vuelta en la cama o ya es un poco grave la incapacidad para cortarte las uñas de los pies o ponerte un calcetín sin hacer posturas raras.
Diagnóstico y opciones de tratamiento del pinzamiento de cadera.
Estos son los pacientes que llegan a nuestra consulta, vemos que tienen problemas de cadera y en las radiografías vemos que existe una artrosis avanzada. Esto hace años que está trabajando. Los pacientes se sorprenden porque tienen dolor hace poco tiempo, tan solo un año o dos. No son capaces de relacionar que este problema hace décadas que va erosionando su cadera con síntomas moderados que han pasado desapercibidos, pero siempre ha sido el mismo problema.
En la consulta vemos siempre al mismo paciente, en los diferentes momentos que explicamos. Los vemos cuando son muy jóvenes cuando hemos sido capaces de detectar que tienen un pinzamiento realizando deporte. Tienen poca deformidad, incluso algunos casos no hay ninguna deformidad, pero tienen pinzamiento porque los tejidos blandos han crecido y empiezan un proceso de impacto contra su labrum y su cartílago.
Los vemos cuando jugando al pádel, hay bolas que les duele al golpear. Aquí solemos encontrar deformidad de los huesos, pero todavía un cartílago en buenas condiciones. Estos son los pacientes que se diagnostican en mayor proporción porque tienen síntomas que identificamos como de pinzamiento. Y nos vienen a ver porque les cuesta cruzarse de piernas o agacharse y aquí solemos tener ya un desgaste de cadera y en muchas ocasiones no podemos conservar su cadera. Son los casos que planteamos soluciones más agresivas, con sustituciones de la articulación por una prótesis.
No tenemos en la actualidad un programa de prevención de este problema. No tenemos una población diana a la cual debamos gestionar de forma diferente su entreno o evitar algunos deportes. Lo que sabemos en la actualidad es que estamos mejorando el diagnóstico.
Por ello la importancia del diagnóstico temprano en el pinzamiento de cadera. Detectar el problema lo antes posible es la mejor opción. Atacar esta patología cuando se presentan los síntomas iniciales ha demostrado que permite a estos pacientes resolver el problema y reincorporarse a su actividad física de una forma completa. El camino es sin duda conocer esta patología y saber qué síntomas produce para poder resolverla lo antes posible sin que deje secuelas importantes.
- Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica del Instituto Cugat
Síguenos
Recientes
Descubre cómo pequeños cambios en tu rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud de tus rodillas.
El dolor persistente tras una artroscopia de cadera puede tener diversas causas, desde debilidad muscular hasta problemas en la articulación.
Los ligamentos de la rodilla son esenciales para su estabilidad y movilidad. Aprende sobre su función, lesiones comunes y cuidados para mantenerlas saludables.
Conoce qué son los meniscos de la rodilla, su función, tipos, y cómo protegerlos para evitar lesiones y mantener su estabilidad.